PRIMER Y SEGUNDO ENCUENTRO DE POETAS
QUIRIHUE
PRIMER ENCUENTRO DE POESIA NORTE DEL SUR
AÑO 2012
Primer encuentro de poetas “norte del sur”. Quirihue 2012.
Tema: el rol del poeta en la construcción de una sociedad
más justa.
Sábado 14 de enero de 2012.
Primer panel:
¿Que impide la construcción de una sociedad más justa?
1- la falta de valores religiosos morales y culturales.
2-El individualismo, porque la persona se preocupan de sí
mismas.
3-El consumismo.
4-La generación de mano de obra más económica, a través de
los contratistas, que pagan el sueldo mínimo, y no un salario justo.
5-La falta de leyes igualitarias; porque en Chile el pobre
cada vez es más pobre; y el rico cada vez es más rico.
6-La superficialidad, a través de la televisión tenemos la
desviación de la atención de la gente a través de la farándula, y las
diferentes series.
7-La falta de respeto en los que deciden las leyes, faltando
una unificación de criterios, en las decisiones que gobiernan el país.
8-El aprovechamiento del sistema educacional, institucional,
gubernamental, y laboral para fines personales.
9-La injusticia, ya que vivimos en una sociedad injusta.
10-El querer dominar al otro.
11-La falta de respeto comunicacional.
12-Una falta de publicación masiva, a través de los
diferentes medios culturales como la expresión del pueblo.
13-La ambición de poder.
14-El formalismo, y la reglamentación de las entidades que
entregan valores a la sociedad.
Conclusión:
en nuestro país hace falta una distribución
equitativa de los recursos en todo ámbito.
¿Cuáles son las acciones que se deben realizar para
construir una sociedad más justa?
1-El escritor y poeta, debe ser un agente cultural, debe
tener un rol mayor que el de la ciudadanía común obligación social; para
participar en actividades sociales y culturales incentivando a la
participación.
2-El escritor y poeta, debe ser un inventor de conocimiento.
3-El escritor y poeta, debe ser un protagonista… un crítico…
un creativo… un juez, un vigilante…siendo un acumulador y proyectista de la
problemática social de su país y su ciudad. Dejando de lado la pasividad y el
contemplativismo.
4-El escritor y poeta, debe dejar su aporte en cada actividad en la que
participa.
5-El escritor y poeta, debe dejar el temor a escribir sobre
temas problemáticos del país, por el temor de pasar a llevar los poderes
oficialistas, para así poder ser un ente
transformador, y relator de la realidad del país.
6-El escritor y poeta, debe dar a conocer la problemática de
nuestra sociedad, y debe generar soluciones plausibles.
7-El escritor y poeta, debe luchar contra los apagones culturales,
aun ando fuerza con otros gestores culturales, para poder emitir y difundir un
mensaje.
8-El escritor y poeta, no debe dejarse llevar por el
marketing si no debe demostrar su amor al arte.
9-El escritor y poeta, debe generar espacios culturales, formales
e informales, donde todas las generaciones desarrollen su vocación, encuentros,
tertulias, lecturas, exposiciones, declamaciones, etc.
Conclusión:
el escritor y poeta tiene el deber de agruparse,
para poder unir voces en la publicación y a la expresión, de su arte.
la actividad finalizó con la presentación de los poemas escritos de parte de todos los poetas prticipantes.
AGENTE POETA:
UN CONSTRUCTOR DE ILUSIÓN,
EN PRO DE UNA SOCIEDAD MEJOR
TOCA LA CONCIENCIA DEL QUE LEE,
SON COMO CLIPS EN LAS MENTES,
ACCIONES QUE MARCAN DETALLES
EN LOS CORAZONES DE LAS GENTES
SUEÑOS QUE SE HACEN REALIDAD;
Y NO SOLO PALABRAS ESCRITAS.
SEGUNDO ENCUENTRO DE POETAS NORTE DEL SUR
QUIRIHUE 2013

Conclusiones del segundo encuentro de poetas “Norte del Sur” Quirihue
2013.
PARA QUE LA POESÍA NO CANTE EN VANO.
1- GENERAR ACTIVIDADES PREVIAS QUE DECANTEN EN UNA CONVOCATORIA.
Al menos juntarse 4 veces al año como agrupación.
Y juntarse a conversar entre nosotros como amigos.
Realizar un concurso de poesía, e invitar a los ganadores y destacados
al encuentro.
Establecer un taller de poesía.
Realizar una tertulia para el día del libro 23 de abril.
Realizar más difusión y más clara para todos los sectores de la
comunidad.
2- SER AGENTES QUE GENEREN CULTURA EN LA CIUDAD:
Contactar con las agrupaciones culturales para crear redes de apoyo.
Fomentar la poesía y la escritura en las aéreas de trabajo donde nos
desempeñamos
(Agrupaciones, escuelas, liceos y municipalida)
Trabajar de la mano con el área de cultura de la ciudad.
Generar una mesa de cultura que entre en contacto con la alcaldía y
concejales.
Participar en el concurso “Quirihue en 100 palabras” a realizarse por
la agrupación Espíritu Joven.
3- ORGANIZAR UN FORMATO DE TRABAJO MÁS ADECUADO PARA LA TERCERA
CONVOCATORIA.
Comprometiendo personalmente a los invitados a participar
Generando un espacio dentro del encuentro donde los poetas y escritores
puedan
Declamar poesía, y exponer sus obras literarias a la comunidad.
Invitar a un escritor de renombre a participar.
Replicar la actividad con agentes culturales de otras comunas.
4- USAR LAS REDES SOCIALES COMO APOYO Y DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
LA AGRUPACIÓN.
Crear el “grupo literario tierra de los vientos” en faceboock, donde
nos comuniquemos permanentemente y compartamos nuestras obras.
Utilizar esa instancia para difundir el trabajo personal de cada
escritor y poeta.
Comprometerse a usar las redes sociales, para compartir nuestras
poesías y actividades.
5- TENER ESPACIOS DONDE EXPONER LAS OBRAS DE LOS ESCRITORES Y POETAS DE
QUIRIHUE.
Preocuparnos de tener nuestras obras en las bibliotecas de la ciudad
(municipal y escolares)
Tener las obras literarias en un local comercial para su exposición o
venta.
6- GESTIONAR RECURSOS PARA LOS TRABAJOS DE LA AGRUPACIÓN.
Trabajar con las áreas de administración de la cultura y educación de
la ciudad
Dideco y área de cultura de la municipalidad.
Informarse de los fondos concursables y ver la posibilidad de gestionar
algún proyecto.
9- INFORMAR A LA COMUNIDAD DE LAS INSTANCIAS CULTURALES EXISTENTES.
Generar instancias de trabajo con los profesores, para hacerle saber al
alumnado que hay cultura escrita en nuestra ciudad.
Potenciar la poesía y la escritura en la educación básica, a través de
contactar a los profesores y realizar concuros, para que los alumnos
participen