Carolina Gutiérrez Guerrero,38 años… Escritora y Gestora Cultural de
Quirihue Ha publicado 5 Obras Literarias, y ha participado en actividades
Sociales, Comunitarias, y Artísticas de diverso índole.
EL SILENCIO QUE HABLA
AÑO 2007.
El Silencio que Habla, es un libro que invita a ejercer
nuestra opinión, y a retroalimentarnos, y a reflexionar sobre la vida y
nuestros actos.Es un libro que contiene siete historias, constituidas
principalmente por la cosmovisión de diversas situaciones juveniles,
como lo son la amistad, el amor, los estudios, el deporte, etc.Lo
primero que leerá, será un análisis a la conducta social, que tenemos para con las personas
que conocemos, visiones reflejadas en las narraciones tituladas
“Gente”, y “Personas que Leen y no Leen” que en si mismas, son una
invitación de la escritora a ejercitar la lectura y la escritura
Registro Propiedad Intelectual Nº 166954
PROLOGO:
*TODOS LOS
TRIUNFOS NACEN CUANDO NOS ATREVEMOS A COMENZAR* C. TONLEY
La Vida siempre nos plantea desafíos, y nos ofrece
un sin fin de posibilidades para actuar… …pero muchas veces no sabemos escuchar
los designios del corazón.
Todo indica, que Carolina sí ha sabido oírlo, y ha
escuchado el llamado de sus sueños. En su cabeza, sin duda circulan millones de
¿por qué?, que intenta dilucidar a su modo.
Su visión particular de las cosas, y su juventud la
impulsan con una fuerza impetuosa, y lo que hace, simplemente, es darnos su
visión del entorno, que muchas veces no sabemos observar.
Hay un personaje novelesco, que la representa
fielmente… Juan Salvador Gaviota… Que nos muestra a un luchador incansable, a
pesar de sus propias limitaciones. Él creyó en sus sueños, y se esforzó por
alcanzarlos… a pesar de que nadie lo secundara.
Aquel libro demostró que las limitaciones radican
en nuestra propia mente… Y aunque el personaje fue tachado de loco y soñador,
al igual que Carolina nació sabiéndose distinto.
Ella, nunca ha cesado de alcanzar sus metas, y
aunque ha tenido traspiés, no ha guardado un ápice de rencor por aquellos que
la juzgaron por apariencia, sin darse tiempo para conocerla como ser humano.
Sus traspiés
los supo canalizar, y a través de su escritura, con un corazón y mente abierta
a la crítica, nos trae un libro interesante, donde cada uno puede ejercer su
opinión.
Podrá diferir en algunas afirmaciones, sin embargo
está dispuesta a remecer los corazones de aquellos que se atrevan a seguir esta
lectura con un claro llamado a la conciencia.
Depende de usted enjuiciar sus conceptos,
extrayendo lo mejor para sí mismo.
Este libro nos insta a meditar sobre hechos cotidianos, con la
visión de una opinologa innata, que sabe no caer en la negatividad de los
episodios que narra. Sabe conjugar los sueños juveniles con la adultez, y por
ser idealista- soñadora, defiende sus posturas sin prepotencia y sin sentirse
superior a los demás por ver aquello que otros no observan.
Plasma en papel sentimientos, esperanzas, alegrías…
y entrega una pauta para aquellos que quieren extender sus alas en pos de un
sueño… Sea este grande o pequeño… ya que lo importante aquí es llegar a la
meta, sea cual sea.
Así comienza
su historial, con un balance de su propia existencia, entrelazando lo cotidiano
con sus personajes, y aquellos que han marcado su vida, con hechos buenos y
malos.
En esta su primera publicación, da vida a una
historia escrita en positivo, con palabras sencillas y de fácil comprensión,
que sin duda llenaran a un lector habido de vivencias.
A través de
este escrito, podemos ver a una Carolina distinta, más real, más alcanzable, y
no aquella que anda siempre en las nubes, buscando los cielos y venciendo sus
propias limitaciones, cual Salvador Gaviota… Pero con un corazón abierto a sus
semejantes.
“El Silencio
que Habla”, es una invitación para reencontrarnos, nos muestra un mundo que ya
no observamos, y a esos millones de seres que nos acompañan, que debido a
nuestro individualismo omitimos.
Hoy, vemos lo que queremos ver, oímos lo que
gustamos escuchar… Teniendo en este libro los resultados de aquello.
Ojalá, acompañe hasta el final la lectura de este
libro, y a esta joven escritora ya emprendió el vuelo, y espera su compañía.
Solo me resta desearles ¡buen viaje!, y ¡buen
disfrute de la lectura!
Margot Concha
Escritora y Amiga.
Enero de 2007.
NI TAN LOCOS
AÑO 2008
Aquí, Nuevamente salen a escena, situaciones cotidianas; que a través de su
narrativa toman un camino extravagante A demás de sus opiniones, y tocar
temas de actualidad, la escritora sigue mezclando la realidad con la
fantasía, llevándonos a la reflexión, en cada una de sus tres historias
Registro Propiedad Intelectual Nº N° 166954

Prólogo
“Inmolación
espiritual”
“Si no puedes encontrarte a
ti mismo,
¿Dónde irás a buscarlo?
No te preocupes por hallar,
Lo que encontrado
No te puede dañar”.
Yun-Men
El
Harakiri es un acto de inmolación. Este ritual tiene su origen en el Japón
feudal y representaba la forma por la cual el Samurái entregaba su espíritu a
Buda antes de alcanzar la edad madura, y así conservando aún la plena potencia
de sus facultades físicas y mentales, mantiene su honor intacto.
En
una primera lectura de esta segunda publicación de Carolina Gutiérrez, no
parece más que una recopilación coloquial de episodios particularmente oscuros
de la autora, o la de una empedernida come libros de textos rarísimos que logró
encontrar quizás donde y desde allí
entrelazó una serie de locuras que tienen, sin lugar a dudas su propia lógica,
hasta se podría decir sin mucha prudencia, (no confundir con indecencia o
formalismo establecido, que es casi lo mismo). Su estilo propio, sin otro
apellido más que el suyo, conforme de hacer lo que mejor le parece, sin
importar el comentario de los demás, mientras no dañen la dignidad y el honor de terceros, cuestiones que hoy a todo el mundo
las pasa por encima y las acepta porque
el sistema se lo impone y la virtualidad
despojan el derecho a reflexionar y nuestras vidas son parte del derecho de
otros, sin cuestionar un supuesto ordenamiento jurídico, económico, social,
ético o moral que no admite contradicciones ni discusiones.
Ni tan locos. Nos muestra a una
Carolina Gutiérrez mucho mas pulcra, más madura, menos soñadora con mas ideas,
creando sus dibujos y transformándolos con delicadeza en frases hilvanadas
dentro de su contexto muy particular, con una cosmovisión distinta, propias de
un creador o artista innato, de luz propia, que remece la conciencia a quienes
tienen la osadía de mirar hacia arriba, abajo y los costados, comprendiendo y
aceptando el entorno en toda su posible dimensión, sin desgarrar un ápice de
ello para adecuarlo a su condición, conveniencia o estilo de sobrevivencia. Decirlo cuesta mucho, porque muy rápido la
encasillarán y será tildada de Loca, escribirlo, sencillamente será perpetuada
como tal. Cada historia suya sorprende, al extremo que deberá releerla para
decir con certeza y fundamentación propia que también apoya y firma su
planteamiento, con la sola y gran diferencia, que el raciocinio de la
implacable estela literaria tiene la autoría de Carolina y ahí estriba su gran
mérito.
Mediante este prologo que
ella me ha concedido escribir y ante la
mirada de los lectores que se atrevan a consumir estas tres historias en algo
más de 90 páginas, junto con felicitarla por su evidente evolución, me
siento particularmente halagado, pues
ella está convidándonos a cada uno a su corazón abierto para sentir su sangre impetuosa
que borbota llena de dulce sudor que tienen sus historias. Inquieta su decir
a veces apocalíptico, con palabras que de su alma van por una veta muy
definida: el mito popular y la mirada de una escritora que cree que lo suyo es
la filosofía, que puede mezclar cual mago y aportar su ladrillo en esta
construcción literaria universal, en la que estamos todos los escritores y
poetas metidos hasta el tuétano; tal como se puede apreciar en su historia
final titulada Entre lo divino y
lo humano. Bajo este prisma, aquí está la inclinación por la cual hay que
entender su trabajo como un acto de inmolación al más puro estilo de un
Harakiri en la persona de Carolina.
Escribir es revivir en
muchos sentidos de la palabra revivir, así entonces aflora el desahogo
espiritual y con ello se coparticipa en esa relación de texto y lector, de
creadora e historia que se amalgama con los de la autora, ella es quien provoca
la evocación en el resplandor infinito de su mundo y nos convida
vehementemente, con la autenticidad propia de la juventud emergente a crear
nuestro propio mundo. Algo que ciertamente Quirihue debe atesorar y cultivarlo
con altura de miras. Felicitaciones a Ud. que tendrá la oportunidad de dudar
por unos instantes y sentirse Napoleón sin siquiera haberlo conocido………… Ni
tan locos.
Eduardo Dolores Servando
Quirihue, Enero primero de dos mil ocho.
DEL OTRO LADO
AÑO 2011
Del otro lado es una narración de pensamientos, análisis y micro
historias, compiladas por la escritora, narradas desde la perspectiva de
una mujer, haciendo del tema principal, en todas las historias “el
afán”, en que como sociedad e individualmente estamos inmersos, En las
siguientes páginas, encontrará nueve historias escritas a modo de
reflexión, de situaciones recopiladas por la autora, y que pretenden
dejarnos una enseñanza.
Registro Propiedad Intelectual Nº199936
PROLOGO.
Del otro lado es una
narración de pensamientos, análisis y micro historias, compiladas por la
escritora, y que hacen del tema principal en todas las historias “el afán”, en
que como sociedad e individualmente estamos inmersos.
En
las siguientes páginas, encontrará nueve historias escritas a modo de
reflexión, que pretenden dejarnos una
enseñanza.
La
primera historia titulada “Del Otro Lado”, es una introducción a las siguientes
historias; una narración intencionada, que habla de rebeldía y de
discriminación, de aquellos que traspasan las normas sociales y se van al otro
lado de lo normal, hablando de minorías, sub mundos, de los que se cree que es,
pero esta camuflado con la máscara de apariencia.
En esta historia, se
entremezclan reflexiones, pensamientos, hechos sacados de la vida de escritora,
y situaciones narradas de terceros, todo con el fin de llevarnos a pensar en
nosotros mismos para analizarnos.
La siguiente
historia, “Lo justo es lo justo”, narra la crítica, los concejos y las
conversaciones nacidas entre dos amigas, sobre la situación contractual de una
de ellas, que trabajando puertas adentro, recibía un sueldo mísero, sin contar
con los beneficios de la ley. Finalizando el relato, con el despido y desamparo
de una mujer, que desplazó sus propios sueños en pro de sus temores, trabajando
como ama de llaves, que nunca espero terminar siendo despedida.
“Afán innegable”
relata la historia de un hombre solterón, con amor al dinero como única
compañía, quien debido a su tacañismo, es víctima de situaciones de risa e incomprensión
de parte de los demás. Catalina relata la vida de este personaje, que acuña y
protege el dinero, como un tesoro invaluable, que nunca disfruta.
“Todo por Formar una
Familia”, habla de la historia de un joven desafortunado en el amor, quien en
su afán, solo tenía el deseo de
encontrar pareja para formar una familia. En ese empeño, la escritora cuenta la
vida cotidiana de Cristian, que claramente gira en torno a su obstinación.
Familia que finalmente logra obtener, en el
transcurso de los años.
“Por amor a los
demás” es una historia que habla de una mujer solitaria que por haber sufrido
las penurias del amor, en una relación fallida, observa como dos adolescentes
amigos, en el presente, comienzan a cometer los mismos errores de ella y su
antiguo amor; debido a eso, intentando aconsejarlos conversa con ellos, ya que
quisiera evitarles padecer el mismo dolor, lamentablemente la vida sigue su
curso, y las cosas suceden para que aprendamos una lección.
“Fantasmas del
Pasado” relata los traumas en una mujer dejados por el amor, quien
conscientemente busca alejarse de las expresiones de cariño, e iniciar una
nueva relación.
El personaje, solo se
permite pensar en el amor de forma imaginaria, no como una posibilidad real de
cultivo, por ello, solo cuando las circunstancias la obligan a recordar los
sentimientos, lo hace de una forma inventada, como camuflaje del dolor.
“A mi alma Gemela” es
una historia que narra un amor a primera vista, lamentablemente nacido entre dos
personas que ya tenían pareja previa.
En este relato, se compilan
las emociones, y las huellas dejadas por ese enamoramiento, y se narra el
esfuerzo de los personajes, el intento
de alimentar el amor a la distancia.
Los enamorados,
tratan de desligarse de sus afanes diarios, y planean buscar la forma de estar
juntos en el futuro.
Él, le pide tiempo
para arreglar su situación amorosa y terminar de buena forma; ella promete
esperarlo, lamentablemente de modo infructuoso, ya que todo el idilio acaba, cuando se enteran que la
polola de él está embarazada.
Esta historia está
narrada desde el punto de vista de ella, quien cuenta que lo espero como había
prometido, pero él no llego; y cuando fue a buscarla, ya era demasiado tarde.
La ultima historia,
“Con los otros ojos”, es un relato vivo de lo sucedido después del terremoto de
febrero de 2010, donde la escritora narra los hechos observados en su
comunidad, y los informados por la televisión, después del evento.
Esta historia, se
enfoca principalmente en los acontecimientos acaecidos en la octava región, y
que al leerlos, sin duda harán que aquellos que vivieron la situación, la rememoren en sentimientos y recuerdos.
Así este libro, es un
compendio de historias narradas desde la perspectiva de una mujer, y el ritmo
de lectura queda condicionado a estilo de la autora, quien nuevamente llevará
al lector, a sentir que la conoce, y está conversando con ella.
Siendo así, quedan
todos invitados a seguir el transcurso de sus palabras.
Que tengan buena
lectura.
Devora Revels.
Amiga de la Escritora.
SOMBRAS DE APARIENCIA
AÑO 2015
Aqui tenemos, 10 historias de corte social, que buscan representar de algún modo la realidad valórica, ética y moral de vida, de las personas que viven en un pueblo.Presentando, en esta compilación de narraciones, problemas y situaciones, que le pueden ocurrir a cualquier persona.
Antes
de cada historia, la escritora, agrega un refrán, a modo de cita
popular, y una explicación del término principal que se usa para definir
el contexto de la historia, y así el lector pueda hacerse una idea del
tema que se quiere tocar en cada relato.
Registro Propiedad Intelectual Nº248723
Prologo.
Profesor Héctor Manuel Lillo Retamal.
Magister en Planificación y
Gestión Educacional.
Enero 2015.
La principal característica del ser humano, es ser gregario por
naturaleza, es decir vivir en grupo conformando sociedades, dando paso al
desarrollo y que hacer cultural.
Estas actividades, a su vez contribuyen con el desarrollo de las
grandes civilizaciones.
Al considerar este hecho, el accionar de los individuos interactuando
en masa, conformando comunidades,
originando el conjunto de las creencias costumbres y tradiciones; podemos ver
como la sociedad surge, producto de la constante actividad humana.
Se ha querido plasmar en estos relatos, de alguna forma estas
costumbres y estilos de vida, de una sociedad
en particular. Momentos y sucesos, que en el relato le ocurren a personas como
nosotros, y que forman parte del pueblo.
Las vivencias, que llevan en ocasiones a tomar decisiones, que muchas
veces no son las más acertadas; pasan a
ser parte del devenir continuo
aprendizaje de la vida.
En el día a día, a través de los testimonios descritos, se ve como se
juega, alterando la realidad, falseando los hechos, lo real, y desvirtuando lo
verdadero.
Siendo “la Verdad”, un concepto relativo, que difícilmente puede ser
entendido y definido con facilidad, por nosotros el común de las personas.
Las más pequeñas señales de
debilidad humana, tratan de ser reflejadas en estos sucesos, dados a conocer en
forma escrita, para despertar algún sentido, y la imaginación colectiva.
Muchos de estos relatos coinciden con vivencias propias, por cierto
validas, que nos ayudan a corregir cosas para enmendar nuestros rumbos.
En síntesis, esperando abrir parte de nuestra curiosidad, con esta
lectura, vemos que los relatos, están tocando las puertas de nuestra naturaleza
inquisitiva, para que exploremos este mundo, y así, podamos enriquecer parte
del espíritu, con la reflexión, la
crítica constructiva, y la sencillez de corazón, para valorar nuestra propia
vida y la de quienes nos rodean.
POESIA POPULAR
AÑO 2017
Carolina aborda temas cuturales locales, en
narraciones poeticas de situaciones cotidianas, de la vida rural y
urbana del Valle del Itata.
Poemas de facil lectura con tematicas sociales, donde el lector encontrará más de alguno, con el cual identificarse.
Además este libro es una Obra Inclusiva, que además de formato escrito, viene en formato en CD, para que todos puedas escuchar su poesía
Registro propiedad intelectual n°266196
“Poesía Popular”, es un escrito recopilatorio de poemas
en rima, creados desde su adolescencia hasta el día de hoy.
ibro en el cual, se
refleja la problemática social del país,
el tema cultural del Valle del Itata, y
la mezcla de las pasiones que la
impulsan tanto a escribir como a diseñar
un mundo a través de dibujos, historias,
versos, y letras.
Sin duda es un libro,
interesante en el que el lector podrá
identificarse con algún tema.
Además este libro es
un libro inclusivo, ya que pensando en la tercera edad, y las personas con
discapacidad, Carolina ha realizado el Audio libro de Poesía Popular, pensando
en el derecho de todas las personas a la Cultura.
PALABRAS DE LA ESCITORA, REFIERIÉNDOSE A SUS OBRAS.
En mis personajes se pueden ver valores que me gustaría
cultivar, cosas que me gustaría hacer, o actitudes que son mías, al final la
escritura tiene ese mal, se funde la realidad con la ficción, en algunos
párrafos se lee uno misma, y en otros se lee lo que se quisiera ser, en otros
se ve el ambiente en el cual uno transita y las personas que pertenecen a él, o
el lugar que uno desearía o que quisiera para otros.
Debido a que no todas las historias que escribo son propias,
ni todas reales, ni todas ficticias, me siento una con muchos de mis
personajes, amigos o temas que me inspiren, sin embargo todo lo mezclo, por eso
no se puede decir que todas las historias son mías, ni se puede decir en qué
punto está lo real, y en cual lo ficticio.
Me siento más como una narradora.
Al final a veces siento, que mi mundo es una realidad
inventada. Por lo que Vivo en una mezcla de mundos, uno real, uno forjado a
punto de recuerdos y otro escrito.
+info de los escritos de Carolina en:
https://www.facebook.com/Carolina-Guti%C3%A9rrez-Escritora-poeta-dibujante-gestora-cultural-67936396215/