16 de Enero de 2015
Lanzamiento del libro Sombras de Apariencia.
En el Teatro Francisco Contreras Valenzuela a las 11:00 horas
QUEDAN TODOS INVITADOS.
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE MIS LIBROS.
vecino tomese una foto con uno de mis libros.
Mientras yo sigo trabajando en la impresion.
y los vecinos y amigos, siguen tomandose una foto .
RESUMEN DEL LIBRO.
Sombras de apariencia, es un libro que contiene 10
historias de corte social, que buscan representar de algún modo la realidad
valórica, ética y moral de vida, de las personas que viven en un pueblo.
Presentando, en esta compilación de
narraciones, problemas y situaciones,
que le pueden ocurrir a cualquier persona.
Antes de cada historia, la escritora, agrega un
refrán, a modo de cita popular, y una explicación del término principal que se
usa para definir el contexto de la historia, y así el lector pueda hacerse una
idea del tema que se quiere tocar en cada relato.
“El Pueblito” es una historia que narra el modo de
comunicación que posee un pueblo, tanto a nivel conversacional directo como
indirecto, pudiendo ser la presentación de modo físico, o virtual, como en el caso
de Facebook, que hoy se usa para todo.
Ya que las redes sociales, aparte de ser usadas
como medio de comunicación informativa, se usan
a modo de confesionario; donde las personas cuentan sus problemas, lo
que les pasa, los errores que cometen,
etc. Usando el derecho de libertad de expresión y la confianza que se cree
poseer, al ubicar a todos y poder preguntarles cualquier cosa.
“La Inconsecuente” es la historia de una joven
madre soltera, que quiere obtener una relación estable amorosa, para al fin
consolidar su familia, pero como su ambiente, está rodeado de fiestas,
carretes, amigos y aventuras sexuales, no logra conseguir su objetivo.
“Una doble mentira” cuenta la situación vivida por
una mujer de treinta años, que le esconde a su madre y a su pololo que fuma, ya
que ellos no aceptan su vicio. De este modo, este relato cuenta como esconde el
hecho, y como casi la pillan en su mentira.
“Politiquería”, es una compilación de cinco
relatos, donde se encuentran involucrados concejales, alcaldes, y
diputados, en historias donde se obtiene
el apoyo, o el rechazo de aquello que se
solicita; o solo promesas de estos personajes públicos, destacándose por aparecer como rostros de
campaña o ayuda en cada historia.
“Perdiendo el Control” es una historia de una
pareja, que gira en torno a los celos de él hacía ella, en sus páginas se
relatan los sentimientos de frustración de los personajes, que se dan cuenta de
que están actuando mal, pero no pueden salirse del circulo vicioso de las
peleas. Así finalmente ellos terminan separándose, no siendo capaces de
arreglar su relación amorosa.
“Tras el divorcio” como su nombre lo indica, cuenta
como dos mujeres se enfrentan al problema de haber terminado su relación con
sus ex marido, una de ellas, que se había divorciado un año antes, a través de
la conversación busca alentar a la otra, para que se enfrente a la separación de la mejor forma, narrándole
su experiencia propia; y la otra a modo de desahogo le cuenta a su amiga, el
dolor, los problemas, y la frustración que está padeciendo debido a ello.
“El bien y el mal” se enfoca, en la naturaleza
humana que posee esas dos cualidades, cual moneda, con cara y sello. Narra las
peleas de una pareja que se saca en cara, que son malas personas, enumerándose
sus defectos.
Es una reflexión cristiana del tema, ya que toma
como principal ejemplo, la narración de la Biblia, del origen del Bien y del
Mal, y cuenta como un predicador de iglesia, le habla a la congregación de la
manifestación de esta naturaleza, en la vida cotidiana.
“Lo aparente” es la historia de un gay que a toda
costa busca guardar la apariencia, en el pueblo que vive, debido a que sabe que
en comunidades pequeñas, la gente que escoge una opción sexual diferente a la
establecida, se ve apuntado y excluido del círculo social de normales. Debido a
ello en la historia se relatan sus dos mundos, uno compuesto por “el ambiente”
que es el círculo social de aquellos que no son heterosexuales. Y el otro que es “el mundo normal”, donde nadie
sospecha de su real condición, y se ve como todos.
“la mediocridad” habla de la condición en la que se
siente una mujer que cree en Dios, pero no es capaz de cumplir con todos los
sacramentos, y exigencias morales que
como creyente en la fe debe poseer; a la
vez expresa una visión de la religión, y cuenta los problemas de ¿por qué?, no
puede salirse de ese estado de mediocridad en la que se siente inmersa.
Y su última historia “Soledad tecnológica”, narra
las buenas y malas experiencias de una mujer que comienza a entrar en
diferentes chat a través del computador, por las noches, después de llegar del
trabajo.
Quien hace un análisis de las personas que conoce,
catalogándolas y clasificándolas, según temas de conversación compartidos.
En la historia se quiere mostrar que chatear, se vuelve un hábito, que busca
llenar la soledad, que sin duda sienten los que se conectan.
La propuesta se ve interesante, ahora solo debe
juzgar usted, que piensa.
Devora
Revels.
Amiga de la
Escritora.
para quellos que no conocen los libros anteriores.
aqui les dejo un resumen.
RESUMEN TERCER LIBRO.
Del otro lado
es una narración de pensamientos, análisis y micro historias, compiladas por la
escritora, narradas desde la perspectiva de una mujer, haciendo del tema
principal, en todas las historias “el afán”, en que como sociedad e
individualmente estamos inmersos.
En las siguientes páginas,
encontrará nueve historias escritas a modo de reflexión, de situaciones
recopiladas por la autora, y que pretenden dejarnos una enseñanza.
La
primera historia titulada “Del Otro Lado”, es una introducción a las siguientes
historias; una narración intencionada, que habla de rebeldía y de
discriminación, de aquellos que traspasan las normas sociales y se van al otro
lado de lo normal, hablando de minorías, sub mundos, de los que se cree que es,
pero esta camuflado con la máscara de apariencia.
Le
siguen las historias “Lo justo es lo justo”, “Afán innegable”, “Todo por Formar
una Familia”.
Continuando
con las historias tituladas, “Por amor a los demás”, “Fantasmas del Pasado”, “A mi
alma Gemela”, y así llegando al final, “Con los otros ojos”, que es un relato
vivo de lo sucedido después del terremoto de febrero de 2010.
Sin duda el ritmo, de lectura queda
condicionado a estilo de la Autora, que nuevamente llevará al lector, a sentir
que la conoce, y está conversando con ella.
Siendo así, quedan todos invitados a
seguir el transcurso de sus palabras.
Que tengan buena lectura.
RESUMEN DEL SEGUNDO LIBRO..
Ni tan locos, es un libro que contiene tres historias, con un dejo de
locura.
En su primera historia, la cual inspiró el nombre del libro, la
escritora habla de la locura como tema de diferenciación social, aclarando
entre sus líneas, la diferencia entre cada locura.
En este relato, aprenderá conocer, a los nerd, los excéntricos, los locos buena onda, y los locos soñadores.
Claramente la intención de la autora en este libro, es mostrar que el
mundo no es todo lo que parece, y que la cordura está lejos de ser el hilo que
mueve el mundo.
Sin dudar después de releerlo, usted quedará meditando en la propuesta
de conversación que le presenta la
escritora.
Su segunda historia, titulada “Ángeles Negros”, es un relato de una
mujer que pertenece a una sociedad secreta de justicieros, cuya misión es
ayudar a las personas, que están sufriendo a abrir los ojos, y ver el mundo como es en realidad. En este
caso, la justiciera, trata de ayudar a una mujer que se encuentra presa en una
relación que la tiene sometida, siendo ese el titulo usado para referirse al
personaje principal.
Narra los problemas de la sometida, y la manera en que busca ayudarla,
lamentablemente sin buen resultado, ya el personaje, no logra vencer sus
ataduras y afanes diarios.
La última historia “Entre lo divino y humano” es una reflexión narrada
desde el ámbito de la fe cristiana, que toma como normas de vida, las leyes de Dios, donde se cuentan
micro historias de personas que un día se vieron enfrentadas a tomar la
decisión de escoger hacer su propia voluntad, o la que ellos creían que Dios
les exigía.
La escritora, toma como basé las
creencias populares de lo que se cree, es el reino de Dios y el reino de
la tierra, donde entran en juego los valores, la ética y la moral; que a cada uno se le ha inculcado, para tomar
las decisiones que marcarán, el actuar de cada personaje; en donde Carolina
recopila historias de fe, o de incredulidad, mezclándola con su propia visión
de la cristiandad.
Sin dudar, estas narraciones, le harán pensar que está conversando con
la autora, y podrá compartir sus opiniones o diferir, pero sea cual sea su
postura, lo leído le llevará a una reflexión propia.
RESUMEN DEL PRIMER LIBRO.

El Silencio que Habla, es un libro que
invita a ejercer nuestra opinión, y a
retroalimentarnos, y a reflexionar sobre la vida y nuestros actos.
Es un libro que contiene siete
historias, constituidas principalmente por la cosmovisión de diversas
situaciones juveniles, como lo son la amistad, el amor, los estudios, el
deporte, etc.
Lo primero que leerá, será un análisis a la conducta social,
que tenemos para
con las personas que conocemos, visiones reflejadas en las narraciones
tituladas “Gente”, y “Personas que Leen y no Leen” que en si mismas, son una
invitación de la escritora a ejercitar la lectura y la escritura.
La historia “Estafa a lo Chilensis”, es
un relato vivo de las estafas telefónicas de las cuales fueron víctimas muchas
personas durante el año 2006. Muestra el ingenio y la perspicacia chilena para
llevar a cabo este embauque, y la reacción de una víctima, que ensoñada con la
posibilidad de ganar un millón de pesos, les sigue la corriente a los
embaucadores, aun sabiendo que todo es
una mentira.
“Lindos,
Feos y Normales” es una observación y crítica a nuestra opinión, aquella
que ejercemos todos al mirar a otros y catalogarlos según su apariencia. En
esta narración, la autora usa clasificaciones de uso popular para
referirse a la imagen de aquellos que
estamos enjuiciando.
“El Silencio que Habla”, es una
invitación a la meditación y a la reflexión, para reposar del ajetreo diario en
el que como sociedad estamos inmersos,
un convite a botar el stress, para aprender a disfrutar de la
naturaleza, junto a las cosas simples que nos rodean.
La historia titulada “Tatoo” como su
nombre lo indica, habla sobre tatuajes. Una moda del siglo 21, adquirida por
niños, jóvenes y adultos, y nos muestra la visión de una persona que decide
tatuarse, enfrentando perjuicios y benevolencias, abandonos de simbología y
credos, reflexiones que sin duda
afectarán la vida de un tatuado por siempre.
“Créete Tu Propio Cuento”, es una
historia de vida, que transcurre desde la infancia de Francisca hasta cuando
empieza a trabajar, narración en que se recopilan recuerdos de sus estudios,
sus amistades, amores y desamores, todo ello para darnos una pincelada sobre lo
que ocurría en la vida de un estudiante entre la época de los 80 y 90,
animándonos a mirar la vida en forma positiva, y con expectativas de triunfo a
pesar de las decisiones elegidas.
Sin duda, el Silencio que Habla, es un
libro que hará que sintamos que
conocemos a la autora, y creamos estar conversando con ella.
LOS ESPERO EL DIA DEL LANZAMIENTO.
Actividades de promoción del libro
Conversando en Radio Conifera 95,9 de Quirihue.

en la plaza promocinando los libros para la semana quirihuana.
los espero el día del lanzamiento.
16 de Enero 19:30
Teatro Francisco Contreras Valenzuela.
Premiación del concurso Quirihue en 101 palabras
Organizado por la Agrupación Espíritu Joven.
donde compartí dos poemas
El
monedero.
Cuando era chica,
y pedía una monedita para comprar,
mi papá me decía que el cocodrilo no quería dar.
Yo le preguntaba si las monedas no eran suyas,
Y aunque me respondía que ¡sí!,
Me decía que el cocodrilo no las quería soltar.
Entonces iba donde mi madre y lo volvía a intentar.
¿Mamita me da una monedita para ir comprar?
pero ella me respondía,
que la mano de guagua, no la iba a dejar.
Así confundida, no comprendía,
quién eran esos
personajes,
¡que tantas veces me solieran nombrar!
Pero a través de ir creciendo
los fui conociendo,
y también, los comencé a usar.
Tuve un chorito, y un chauchero,
Y un monedero de cuero que me regalo mi papá.
Y el pañuelo amarrado,
en algunos viejitos de antaño,
también alcance a visualizar.
Todos ellos, eran administradores de dinero,
que en el bolsillo chileno, ¡no podían faltar!
El
pueblito.
Vivo en un pueblito,
con aire de ciudad.
Donde todos nos ubicamos y conocemos.
Los apodos y los apellidos,
son famosos a la hora de indagar.
¿Quién es su parentela?
¿Quién es su familiar?
En el pueblito hay que saludar,
y dedicarle
tiempo a conversar,
sea en una esquina, en el centro
o alrededor de una mesa familiar.
En el pueblito ¡hay que copuchar!
comentar con el amigo o el pariente,
el conocido, el vecino, o la autoridad.
¡Lo que se escuchó en la calle!,
lo que vio en la tele,
lo que le comentaron,
o lo que usted no sabía na.
Este pueblito tan especial,
Se ubica entre medio de cerros y quebras,
está constituido de mucha gente buena,
que cultiva tradiciones campesinas,
y gusta de la vida rural.
Felicitaciones a los organizadores y ganadores de este concurso.
y me despido será hasta la proxima actividad cultural.